BellezaCuriosidadesSalud

La alquimia de los aromas

Comparte este artículo

La alquimia de los aromas

A lo largo de 8.000 años de historia sacerdotes y curanderos egipcios, griegos, chinos,  hindúes y americanos, han preparado sus fórmulas de salud mediante plantas curativas, hojas, flores y raíces.

Los antropólogos coinciden en que el hombre empezó a usar la aromaterapia involuntariamente a base de quemar hojas secas y troncos para avivar el fuego. Así, de estas primitivas hogueras fluían agradables aromas perfumados que se empezaron a considerar cruciales en la ofrenda a los dioses. Como las enfermedades estaban totalmente relacionadas con la influencia de los malos espíritus en el cuerpo, se empezó a creer que las fragancias ofrecidas a los dioses debían tener el poder de beneficiar a los humanos.

En el en el s. XX, Rene-Maurice Gattefosse, un importante químico francés, por  casualidad, descubrió las propiedades medicinales del aceite esencial de Lavanda cuando lo aplicó a una quemadura sobre su mano después de sufrir un accidente en su laboratorio.

Tras observar los asombrosos resultados, investigó las propiedades químicas de los aceites esenciales y registró su uso para tratar quemaduras, infecciones de la piel y ampollas en los soldados durante la 1ª Guerra Mundial. Así, Gattefosse fundó la ciencia de la Aromaterapia y el uso de aceites esenciales.

Desde los años 50 hasta la actualidad, profesionales de la salud, fisioterapeutas, enfermeras, cosmetólogos y masajistas, han venido usando aceites esenciales como alternativa a los antibióticos.

De este modo, hoy por hoy podemos hablar de la Aromaterapia como la ciencia de las fragancias naturales que cura las dolencias físicas y estabiliza los estados emocionales del ser humano.

El valor de las esencias

Una vida ajetreada, llena de compromisos, obligaciones y perturbada por las agresiones de la polución y la mala alimentación, deteriora nuestro cuerpo y desestabiliza nuestra alma.

La Aromaterapia ayuda a restablecer la armonía y el equilibrio entre el cuerpo, las emociones y la mente.

Las propiedades más destacables de los aceites esenciales son anti-inflamatorias, antidepresivas y antisépticas. Las fragancias matan los gérmenes sin dañar los tejidos, y  puede aniquilar incluso las bacterias que transporta el aire.

Por ejemplo, está comprobado que los vapores de la esencia de limón neutralizan el virus de la meningitis en tan sólo 15 minutos, y el bacilo del tifus en menos de 1 hora.

Inhalar Beneficios

El principal método de aplicación de la Aromaterapia es a través de una dilución de aceites esenciales en agua caliente, que mediante el calor de una vela, se evaporan para generar el aroma que será absorbido por medio del aparato respiratorio.

El sentido del olfato está totalmente relacionado con nuestras emociones por estar conectado al cerebro, principal centro emocional y núcleo de múltiples actividades vitales de nuestro organismo; el sueño, la sensualidad, la sed, la memoria.

Cuando se huele algo se evoca la memoria emocional, activándose el sistema límbico, centro de las emociones, y agilizándose la actividad en el hipotálamo, responsable de las  glándulas sexuales.

Es por ello que a través del olfato los aceites actúan armonizando los estados psíquicos emocionales y espirituales.

Tópico universal

Al aplicar los aceites esenciales sobre la piel, sus moléculas ingresan directamente y con mucha facilidad en nuestro organismo a través de los poros, llegando con rapidez hasta la sangre.

Utilizados en combinación con el masaje y debido a la fricción que se realiza en la piel, aumentan sus beneficios y generan sensaciones de bienestar y armonía total.

A los aceites tradicionalmente usados en el masaje como al de almendra, ajonjolí y oliva se le pueden añadir aceites esenciales para provocar diversas mejoras como serían aliviar el estrés y activar la circulación.

También se puede utilizar el aceite en baños de inmersión colocando de 10 a 15 gotas en el agua, y mediante compresas calientes colocadas en el lugar en el que se siente una dolencia determinada, como en la cabeza para aliviar su dolor.

Cada planta posee un aroma característico, un grupo de propiedades e indicaciones en la que puede ser utilizada.

Una curiosa teoría de Gümbel sobre el uso de los aceites esenciales, sostiene las similitudes entre las partes en las que se pueden dividir las plantas y el hombre. Para ambos seres vivos encontramos tres zonas; en los vegetales serían las raíces, las hojas y las flores, y en los seres humanos, la parte inferior del tronco, el abdomen y la cabeza.

Raíces para la vida

Las raíces que nutren a la planta y son responsables de su crecimiento y reproducción actúan a su vez sobre todos los procesos de envejecimiento, digestivos, los aparatos reproductores y la eliminación de toxinas del organismo humano.

El aceite de Salvia por ejemplo, es uno de los aceites con más usos para productos de belleza.  Es  un antiséptico que ayuda a la piel a combatir hongos y la caspa.  Reduce la inflamación de la piel y balancea los efectos de la menstruación paliando los síntomas premenstruales.

El aroma de Jengibre, por su parte ayudará a combatir dolores reumáticos y musculares, así como el agotamiento sexual y físico.

Hojas para respirar

En las hojas de las plantas tienen lugar procesos en los que predomina el flujo vital, muy parecidos a los que se producen en pulmones, hígado y bazo.

De este modo, la aromaterapia ofrece soluciones para aumentar las defensas    inmunológicas contra resfriados, gripe, catarros, fiebre.

 El Eucalipto es el rey en la descongestión del aparato respiratorio, pero le sigue de cerca el Tomillo por ser un potente antiséptico de las vías respiratorias y un gran anti-tusivo. Además de ser un tónico y energizante en el nivel físico, mental y emocional, mejora la memoria.

El aceite de Albahaca por ejemplo se utiliza para el dolor de cabeza y las migrañas ocasionadas por la fatiga mental

El Pino es un gran estimulante del sistema nervioso, y brinda energía y bienestar. El aceite de Romero potencia la memoria, la claridad mental, los procesos creativos y es además un protector psíquico y un estimulante físico.

Flores para el cerebro

Las flores son la parte más característica del mundo vegetal, así como la cabeza lo es de los seres humanos. La aromaterapia actúa en múltiples procesos cerebrales y hormonales para estabilizar nuestro sistema emocional; es capaz de quitar la depresión y aliviar estados de duelo, contrarrestar el insomnio, reducir el stress y la tensión nerviosa entre otros beneficios.

Un buen ejemplo de uso de flores sería el Ylang Ylang que en Malay significa «flor de flores». Se dice de él que es un potente  armonizador,  antidepresivo, antiséptico, eufórico, sedante, afrodisíaco, hipotensivo y tonificante.

El aceite de Lavanda es un sedante muy efectivo, se utiliza en problemas de insomnio ya que ayuda a balancear estados emocionales como histerias y depresiones por sus propiedades calmantes y relajantes.

El Geranio, la flor de los balcones por excelencia, es antidepresivo, relajante y se utiliza para restaurar y estabilizar emociones.

Existen numerosos estudios que prueban los beneficios de la Aromaterapia en nuestro organismo, como siempre la naturaleza nos ofrece miles de opciones para mejorar nuestra salud y nuestro bienestar.

Flores para el cerebro

Las flores son la parte más característica del mundo vegetal, así como la cabeza lo es de los seres humanos. La aromaterapia actúa en múltiples procesos cerebrales y hormonales para estabilizar nuestro sistema emocional; es capaz de quitar la depresión y aliviar estados de duelo, contrarrestar el insomnio, reducir el stress y la tensión nerviosa entre otros beneficios.

Un buen ejemplo de uso de flores sería el Ylang Ylang que en Malay significa «flor de flores». Se dice de él que es un potente  armonizador,  antidepresivo, antiséptico, eufórico, sedante, afrodisíaco, hipotensivo y tonificante.

El aceite de Lavanda es un sedante muy efectivo, se utiliza en problemas de insomnio ya que ayuda a balancear estados emocionales como histerias y depresiones por sus propiedades calmantes y relajantes.

El Geranio, la flor de los balcones por excelencia, es antidepresivo, relajante y se utiliza para restaurar y estabilizar emociones.

Existen numerosos estudios que prueban los beneficios de la Aromaterapia en nuestro organismo, como siempre la naturaleza nos ofrece miles de opciones para mejorar nuestra salud y nuestro bienestar.

CONSULTA TU HORÓSCOPO DE HOY EN

Últimas noticias

Cine

Viajes

Celebrities

Salud

Belleza

Insólito

Tecnología

Deportes

Curiosidades

Business

Recetas

Seguro que te gusta