CuriosidadesDeportesSalud

El método Feldenkrais

Comparte este artículo

El método Feldenkrais

¿Qué es?

Tras una grave lesión en su rodilla jugando a fútbol, el famoso judoka de origen ruso Moshé Feldenkrais, ingeniero y físico, desarrolló un método para trabajar la resistencia física del individuo buscando la máxima eficacia con el menor esfuerzo. El método se fundamenta en principios esenciales de sociología, anatomía, neurofisiología y artes marciales con la finalidad de renovar la capacidad de aprendizaje del sistema nervioso mediante una serie de movimientos suaves, simples y desconocidos.

Philipp Unseld, profesor acreditado y certificado por la Feldenkrais Federation, nos desvela los secretos del método y nos propone una nueva manera de trabajar nuestro cuerpo hacia el bienestar total.

El método Feldenkrais propone que con el mínimo esfuerzo muscular y la máxima conciencia de nuestro cuerpo, podemos realizar los mismos movimientos con mucha más eficacia  ¿cómo se llega a esta auto-conciencia?

La genialidad de Moshé Feldenkrais consiste en haber encontrado maneras concretas de aplicar el conocimiento de diferentes campos para mejorar nuestra calidad de vida.

En el método, trabajamos con el movimiento como medio para reprogramar el cerebro, ya que el movimiento es omnipresente en cualquier función en nuestra vida.

De este modo, a medida que aprendemos a tomar conciencia de cómo nos movemos, llegamos a todas las funciones. Modificamos nuestra conciencia en el sentido de aumentar la capacidad de que las capas superiores de nuestro cerebro observen a las más primitivas y poder incrementar así nuestra eficacia y nuestro bienestar.

Por ejemplo; caminar es una función, y cada uno hace un uso particular de los recursos de su cuerpo para hacerlo. A través de la toma de conciencia de cómo nos movemos y la exploración de alternativas, mejoraremos el uso de recursos y la función.

¿Qué son la autoconciencia a través del Movimiento y la Integración Funcional?

Son las dos formas en que se aprende el método Feldenkrais:

La autoconciencia a través del Movimiento es un trabajo en grupo guiado por un profesor mediante la palabra.

La Integración Funcional es un trabajo individual que el alumno aprende mediante las manos del profesor. Así gracias a la secuencia de movimientos que el profesor propone, conseguimos abrir una especie de dialogo con el sistema nervioso para reprogramar el cerebro.

Si el movimiento es nuestro principal vehículo de aprendizaje  ¿por qué nos olvidamos tantas veces de que existe?

Cuando un bebé se desarrolla durante el primer año de su vida, casi todo gira alrededor del movimiento ya que es su parte más activa. Después aparecen diferentes fases en su desarrollo y se traslada el enfoque principal del cerebro al lenguaje y a las competencias sociales, y es entonces cuando nos olvidamos de seguir desarrollando las posibilidades del movimiento.

En realidad, la mayoría de la población sólo usa un  una pequeña parte del potencial del movimiento que tenemos por ignorancia personal, social y cultural. Tan sólo los deportistas y los músicos, por ejemplo siguen desarrollando sus aptitudes motrices, pero como norma general, sólo nos acordamos de potenciar el movimiento cuando tenemos un problema de salud.

Es entonces cuando gozamos de una segunda oportunidad para renovar el aprendizaje orgánico y seguir el desarrollo para  mejorar nuestra calidad de vida.

¿Cuál es la diferencia entre la práctica de Yoga o Pilates y el aprendizaje del método Feldenkrais?

Desconozco las técnicas del Yoga y el Pilates pero sí te puedo hablar de porqué es interesante el método Feldenkrais. Esta disciplina fue creada por un científico para las problemáticas, en primer lugar físicas, de Occidente, no es nada místico, es más bien la ciencia de aprender a hacer un buen uso del esqueleto y del cerebro.

El enfoque principal del método es el de que somos también entidades quinestésicas (kine griego = movimiento) dentro de un campo gravitacional. Moshé Feldenkrais conocía el impacto de la fuerza de la gravedad en nosotros y sus estudios se basaban en cómo organizarnos de la forma más inteligente contra ella. Como decía en su cita “buscamos hacer las paces entre el ser humano y la fuerza de la gravedad”.

Un ejemplo

Si usamos el esqueleto mejor y dejamos de forzarlo en posturas que no son las de su naturaleza, liberamos un gran potencial muscular que podremos usar para lo que queramos. Es una cuestión de optimizar recursos.

Entonces lo cierto es que disponemos de “piezas de recambio” cuando algo no funciona en nuestro cuerpo?

Estamos completamente sobre-construidos, para vivir unos 150 años aproximadamente. Lo que ocurre es que nuestros hábitos, la alimentación y el entorno en el que nos desenvolvemos no nos permiten desarrollar todo nuestro potencial.

Por fin hemos entendido que nuestro cerebro es un órgano social, de este modo muchas terapias modernas se enfocan en la creación de recursos, y no solamente del movimiento, porque el problema radica en que no hay conciencia de nuestro potencial, por ello no lo usamos.

Debemos entender que el esqueleto nos puede sostener sin esfuerzos, ¡es más fácil sentarse bien que mal! Pero hay que aprender cómo.

Una cita de un gran pianista dice “tocar bien el piano es más fácil que tocarlo mal”

¿Qué beneficios motrices, emocionales y mentales nos ofrecerá la práctica del método?

A nivel motriz aprenderemos a hacer que todos nuestros movimientos sean más sanos, fáciles y mucho más elegantes.

Emocionalmente, gracias a la práctica del método, uno se siente más cómodo, más seguro y libre, y con ello puede atraer más cosas en su vida y afrontarlas con más coraje.

Y mentalmente, debo decir que cuando aprendes el método al principio a veces aparece un conflicto, pues lo que aprendemos no encaja con los esquemas a los que estamos acostumbrados, pero cuando uno lo acepta, se obtiene más precisión en los pensamientos, más calidad y nitidez.

Si el Feldenkrais es para todos los públicos, ¿por qué no lo enseñan en las aulas?

Es una buena pregunta. En Alemania por ejemplo, se enseña en algunas escuelas de primaria y secundaria y también se enseña por profesores experimentados en centros de educación especial para discapacitados con resultados más que interesantes.

También se imparte en muchas escuelas superiores de música a nivel mundial en Canadá, E.E.U.U. y Europa. Es un tema que depende totalmente de la mentalidad de las personas que deciden qué se imparte en la educación – y qué no.

¿Cuánto tiempo puede llevarnos aprender el método y valorar sus resultados?

Te contesto con otra pregunta: ¿Cuanto tiempo lleva aprender tocar el piano?  Todo depende del nivel al que queramos llegar. Pero en general todo aprendizaje necesita su tiempo.

Para aprenderlo es recomendable valorar las dos formas de aprendizaje; se aconseja un mínimo de unos 6 meses de clases grupales semanales. Las clases individuales están hechas a la medida de la persona y son indicadas para las dolencias más graves u otros temas especiales.

El caso más espectacular de recuperación de un alumno suyo mediante el método.

Tal vez el caso de un músico profesional de alto nivel que había perdido el control sobre los dedos mayor y anular de la mano derecha. Le habían diagnosticado una “distonía focal” con la recomendación de buscarse otro trabajo. Lo único que podían ofrecerle era inyectarse veneno muscular (botox) cada tres meses para sufrir menos ya que “no tenía cura”. Trabajamos unos meses de forma intensiva y hoy en día no solamente está recuperado sino toca muchísimo mejor y con mejor sonido que antes porque aprendió a usar todo el cuerpo para tocar, no solamente la mano.

Quien conoce el método, ¿lo puede practicar en cualquier sitio y tomarlo como filosofía de vida?

Sí, el Feldenkrais es una manera de pensar.

Cuando lo aprendemos, al principio nuestro cuerpo es como un laboratorio en el que realizamos ensayos, y poco a poco los nuevos hábitos se convierten en una filosofía de vida.

Debemos aprender que cuando algo falla en nuestro cuerpo no podemos cambiarlo como una pieza de un coche, sino que somos mucho más complejos y que formamos parte de un cuerpo sistémico, en el que todo esta interconectado. Así que las soluciones a nuestros problemas tanto físicos como psíquicos, siempre serán holísticas.

CONSULTA TU HORÓSCOPO DE HOY EN

Últimas noticias

Cine

Viajes

Celebrities

Salud

Belleza

Insólito

Tecnología

Deportes

Curiosidades

Business

Recetas

Seguro que te gusta